CENIE · 11 Diciembre 2019

“Transferencias intergeneracionales y envejecimiento en España, un análisis desde 1970 hasta la actualidad” - Informe 2

Este proyecto se propone realizar un análisis de los efectos del envejecimiento sobre la economía en España. La metodología a utilizar son las denominadas Cuentas Nacionales de Transferencias (NTA por sus siglas en inglés). Se trata de una metodología desarrollada desde inicios de los años 2000, en un proyecto internacional liderado por las Universidades estadounidenses de Berkeley y Hawai, en el que participan actualmente más de sesenta países de todo el mundo (incluida España). El método de estimación de las NTA ha sido aprobado y publicado en un manual por las Naciones Unidas (Population Division). 

La Metodología NTA 

Las NTA consisten en estimar, para cada momento del tiempo y para una economía determinada (por el momento el análisis se realiza por países), todos los flujos de recursos que tienen lugar entre los diferentes grupos de edad de las generaciones que conviven. En términos estrictamente económicos, el ciclo vital de las personas puede dividirse, en términos generales, en tres grandes etapas que denominaremos: niñez-juventud temprana, edad activa y edad de jubilación. Durante la edad activa, los individuos tienen la capacidad de trabajo que les permite generar los recursos necesarios para cubrir sus necesidades de consumo, mientras que en la niñez y la jubilación, carecen de dichos recursos. Así pues, es imprescindible que exista algún tipo de mecanismo que permita, en cada momento, que se realicen las transferencias intergeneracionales necesarias para que los niños y los mayores puedan consumir y satisfacer sus necesidades. Existen, básicamente, tres mecanismos redistribución intergeneracional, como son las familias, el sector público y los mercados. 

Las NTA proporcionan información sobre todos los flujos de recursos que tienen lugar entre los individuos de diferentes edades que conviven en un determinado momento. Sin embargo, el procedimiento para su estimación es complejo y exige una importante carga de trabajo en términos búsqueda y procesamiento de datos estadísticos a nivel micro. Las NTA no proporcionan únicamente perfiles de consumo y renta laboral, sino también de todas las variables en las que éstos pueden descomponerse, así como de los diferentes mecanismos de financiación de las necesidades de consumo de las diferentes edades. Así, se construyen perfiles de transferencias privadas (tanto intra como interfamiliares), y de transferencias públicas (todos los impuestos, cotizaciones sociales y todos los gastos públicos) y de reasignaciones intertemporales de activos. Todos los perfiles son obtenidos per cápita y a nivel agregado (multiplicando cada perfil por la población en cada grupo de edad). Los agregados deben coincidir con los proporcionados por la Contabilidad Nacional de cada país, de manera que las NTA sean consistentes con las Cuentas Nacionales. 

Se define el déficit de ciclo vital (LCD) como la diferencia, para cada edad, entre la renta laboral y el consumo. Irremediablemente las personas han de afrontar un déficit (LCD) durante las etapas en las que no disponen de capacidad para generar rentas del trabajo (niñez y vejez), mientras que, durante una buena parte de su vida activa generarán un superávit (consumo inferior a la renta laboral). El LCD debe financiarse mediante los tres mecanismos de transferencias intergeneracionales mencionados anteriormente: las transferencias familiares, las transferencias públicas o bien las reasignaciones de activos a través de los propios mercados. La importancia de estos tres mecanismos es diferente en cada país y, muy probablemente, ha sufrido variaciones importantes a lo largo de la historia. El objetivo de este proyecto es, precisamente, el análisis de esa evolución temporal, estudiando la interacción entre los tres mecanismos de redistribución intergeneracional de la renta. El período temporal contemplado en este análisis va desde 1970 hasta la actualidad. De esta manera, se pretende observar la consolidación del estado del bienestar en España, junto con los efectos de las transiciones demográfica y educativa. A continuación se presentan algunos resultados preliminares. Para ello se han diferenciado dos etapas temporales, condicionadas por la disponibilidad de datos para construir las NTA en cada caso (1970-2000 y 2000-2012). 

Estimaciones de NTA: análisis de las fuentes de datos disponibles 

La estimación de NTA es una tarea intensiva y exhaustiva debido a la gran cantidad de datos con los que debe trabajarse. Se necesitan, por una parte, microdatos de renta y consumo que permitan su imputación por edad. Para España, los microdatos de renta deben extraerse de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC), mientras que los correspondientes al consumo proceden de la Encuesta de Presupuestos Familiares (HBS). Sin embargo, la disponibilidad de dichas encuestas está limitada al período más reciente, sin que pueda disponerse de ellas para realizar estimaciones históricas. 

La primera Encuesta de Presupuestos Familiares en España fue realiza por el INE en 1958. No obstante, dado que su objetivo era estudiar las pautas de consumo del hogar medio español, excluía a ciertos tipos de hogares como aquellos con altas rentas o con el cabeza de familia desempleado. En 1964 el INE realizó una segunda Encuesta de Presupuestos Familiares, esta vez sin restricciones en la población encuestada y con información mucho más detallada sobre las rentas y los gastos de las familias. El detalle de la información fue de nuevo mejorado en la Encuesta realizada para 1973-74. Desafortunadamente, ninguna de estas tres EPF contienen la información necesaria para aplicar directamente la metodología NTA. Por una parte, no se dispone de los microdatos para las de 1958 y 1964. En el caso de 1973-74, aunque sí están disponibles, los microdatos se presentan a nivel de hogar, sin ofrecer detalles sobre la composición y las características de sus miembros, de manera que no es posible imputar la información por individuos y edades. 

Posteriormente, en 1980-81 y 1990-91 se llevaron a cabo dos nuevas versiones de la Encuesta de Presupuestos Familiares siguiendo ya las recomendaciones de la Comunidad Económica Europea. Los microdatos de estas dos encuestas están digitalizados y listos para su uso gracias al trabajo realizado por un equipo de la Universidad Carlos III de Madrid1. Así pues, la primera EPF disponible para poder aplicar la metodología NTA es la de 1980-81, lo que obliga a buscar algún otro método de imputación más atrás de esa fecha. 

Así pues, el objetivo del proyecto es estimar las NTA detalladas para esos dos períodos en los que la EPF está disponible y contiene toda la información necesaria para crear los perfiles por edad de consumo y renta, a la vez que se estiman los flujos de recursos entre edades y las pautas de consumo de los bienes públicos. Posteriormente, dichas estimaciones serán comparadas con las disponibles para el período 2000-2012. 

La renta se descompone en las categorías necesarias para, posteriormente, estudiar las transferencias intergeneracionales. En particular, es necesario distinguir entre renta laboral (salarios y rentas del empleo por cuenta propia), rentas de la vivienda (tanto reales como imputadas) rentas del capital, rentas de transferencias privadas (intra e interfamiliares), y rentas públicas (pensiones, ayudas por desempleo, etc). 

Para identificar los flujos de recursos entre las diferentes edades, los datos de consumo se descomponen en consumo de educación, salud y otras categorías y, para todas ellas, se diferencia entre público y privado. La información sobre el consumo privado de salud está disponible en la propia EPF, mientras que el componente público, al no estar recogido en la misma, debe imputarse utilizando la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Salud, que sólo se realiza a partir de 1987. En cuanto a la educación, la EPF contiene información sobre el nivel educativo de cada individuo, así como su consumo de educación en el año de referencia. Dichos datos se combinan con la información proporcionada en la Estadística de la Enseñanza en España, sobre el número de matriculados por nivel educativo para obtener finalmente los perfiles por edad de consumo público de educación. 

Estimaciones de NTA: Resultados preliminares 1980-2012 

A continuación, se muestran algunos resultados preliminares de la estimación de las NTA correspondientes a 1980-81, y su comparación con las resultantes para los años 2000 y 2012. En primer lugar, la Figura 1 muestra el perfil por edad de renta laboral per cápita, en todos los casos expresado en euros de 2012. En primer lugar, entre 1980 y 2000 se observa un importante incremento de los ingresos laborales per cápita, principalmente motivado por la favorable evolución económica del país en dicho período (el PIB per cápita se incrementó alrededor del 78% en esos años, atendiendo a los cálculos de Prados de la Escosura, 2017). Por su parte, los resultados de 2012 reflejan los efectos de la grave crisis económica iniciada en 2008, y que afectó de manera especialmente negativa a las economías del Sur de Europa, incluida España. El año 2012 puede considerarse, atendiendo a los datos macroeconómicos, como uno de los peores años de dicha crisis (la tasa de paro alcanzó un máximo del 26% de la población activa). Por una parte, la renta laboral per cápita de los jóvenes (menores de 30 años) se redujo por debajo de los niveles que se habían registrado en 1980. El descenso fue también notable, pero menos dramático, entre los 30-53 años, y sólo para los mayores de esa edad se registraron incrementos de la renta laboral en 2012 con respecto a 2000. 

Figura 1. Perfil por edad de renta laboral y consumo per cápita en España en los años 1980, 2000 y 2012

En lo que se refiere al consumo, se aprecian también algunos cambios relevantes en las últimas tres décadas. Por una parte, se aprecia un incremento notable del nivel de consumo para todas las edades, entre 1980 y 2000. Entre 2000 y 2012, en cambio, el incremento es mucho más discrteo, y para ciertas edades incluso inexistente. Por otra parte, merece destacarse el cambio de forma del perfil de consumo por edad. En 1980, el consumo crecía progresivamente hasta los 30 años, para sufrir un descenso posterior. En 2000, en cambio, el consumo se mantiene prácticamente en los mismos niveles desde los 22 años en adelante mientras que en 2012, se aprecia un incremento a partir de los 55 años. Debe tenerse en cuenta que los resultados de 2012 están condicionados por la fuerte crisis económica que afectaba en aquel entonces a la economía española, que tuvo serias consecuencias tanto en la producción como en el consumo.

Ahora bien, tal y como recogen Solé et al. (2012), los efectos no fueron homogéneos para todas las edades. La población en edad activa sufrió serios recortes en la renta laboral, como consecuencia del paro y la caída de los salarios y, como consecuencia, también los más jóvenes, dependientes mayoritariamente de las transferencias familiares. Por el contra, los sistemas de pensiones públicos actuaron como red de seguridad para los mayores, que vieron mucho menos afectadas sus rentas y, por lo tanto, su consumo.

Figura 2. Perfil de Déficit de ciclo vital (LCD) en España: 1980, 2000 y 2012

La Figura 2 muestra la evolución del perfil por edad de déficit de ciclo vital (diferencia entre el consumo y la renta laboral a cada edad) en los años observados, determinada por la evolución observada en los perfiles de renta laboral y consumo. En 1980, el período de superávit de ciclo vital tenía lugar entre los 24 y los 60 años. En 2000, la aparición de superávit se había retrasado hasta los 27 años, y su desaparición se había adelantado a los 58. Es decir, un total de 4 años menos de superávit. Si bien es cierto que el nivel de superávit se había incrementado de manera notable, también lo es que lo mismo había ocurrido en los períodos de déficit. Por su parte, en 2012 el período de superávit no se inicia hasta los 31 años, finalizando a los 59. 

El análisis pormenorizado y completo de las NTA obtenidas para 1980, 1990 y los períodos más actuales (2000 en adelante), permitirán comprender muchos cambios socio-económicos que han tenido lugar España a lo largo de las últimas décadas. El cambio en los perfiles de consumo, de renta laboral y, en consecuencia, del déficit de ciclo vital, es el reflejo de numerosos factores que han incidido en la organización de las transferencias intergeneracionales durante el mismo período. Por una parte, la fuerte transición educativa, con un incremento notable de las tasas de escolarización a todas las edades, y muy especialmente en la de los jóvenes a partir de los 14-16 años, lo que ha retrasado notablemente su entrada en el mercado laboral. Por otra, la consolidación del estado de bienestar y sus diferentes programas de gasto, muy especialmente dirigidos a los mayores a través del sistema de pensiones y de la atención sanitaria universal. 

Próximos objetivos 

Revisión y comprobación de los resultados obtenidos para las NTA de 1980 

Estimación de las NTA de 1990 

Análisis detallado de los resultados en coordinación con el resto de subproyectos. 

http://www.eco.uc3m.es/investigacion/epf.html. El mismo equipo de trabajo digitalizó también la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1973-74.

Principales referencias bibliográficas 

Bloom, D. E. and D. Canning (2003). "How Demographic Change Can Bolster Economic Performance in Developing Countries", World Economics 4(4): 1-13. 

Bloom, D.E. and J.G. Williamson (1998). “Demographic Transitions and Economic Miracles in Emerging Asia”, The World Bank Economic Review, 12(3), 340-375. 

Crespo-Cuaresma, J., W. Lutz and W. C. Sanderson (2014). “Is the Demographic Dividend an Education Dividend?” Demography, 51, 299-315. 

Cutler, D., J. Poterba, L. Sheiner and L. Summers (1990). “An Ageing Society: Opportunity or Challenge”, Brookings Papers on Economic Activity, 1, 1-74. 

Kelley, A. C. and R. M. Schmidt (2005). “Saving Dependency and Development”, Journal of Population Economics, 9 (4), 365-386. 

Lee, R. and A. Mason (2011). Population Ageing and the Generational Economy. A Global Perspective. Edward Elgar, USA. 

Lee, R., A. Mason and T. Miller (2000). “Life Cycle Saving and the Demographic Transition: The Case of Taiwan”. Population and Development Review, 26, 194-219. 

Lee, R., A. Mason and T. Miller (2003). “Saving, Wealth and the Transition from Transfers to Individual Responsibility: The cases of Taiwan and the United States”. The Scandinavian Journal of Economics, 105, 339-357. 

Mason, A. (2005). Demographic Transition and Demographic Dividends in Developed and Developing Countries, United Nations Expert Group meeting on Social and Economic Implications of Changing Population Age Structure, Mexico, UN/POP/PD/2005/2. 

Mason, A. and R. Lee (2006). "Reform and Support Systems for the Elderly in Developing Countries: Capturing the Second Demographic Dividend". GENUS LXII(2), 11-35 

Patxot, C., E. Rentería, M. Sánchez-Romero and G. Souto (2011). “How intergenerational transfers finance the lifecycle deficit in Spain”, in R. Lee and A. Mason, Population Aging and the Generational Economy. A Global Perspective, Edward Elgar, p.241-255. 

Patxot, C., E. Rentería, M. Sánchez-Romero and G. Souto (2012). “Measuring the balance of government intervention on forward and backward family transfers using NTA estimates: the modified Lee arrows”, International Tax and Public Finance, 19, p. 442-461. 

Patxot, C., E. Rentería and G. Souto (2015). “Can we keep the pre-crisis living standards? An analysis based on NTA profiles in Spain”, Journal of Economics of Ageing, 5, pp. 54-62. 

Prados de la Escosura, L. (2017). Spanish Economic Growth 1850-2015. London, Palgrave MacMillan. 

Prskawetz, A. and J. Sambt (2014). “Economic support ratios and the demographic dividend in Europe”, Demographic Research, 30 (34), 963-1010. 

Rentería, E., G. Souto, I. Mejía-Guevara and C. Patxot (2016). “The effects of education on the demographic dividend”, Population and Development Review, 42 (4), p. 651-671. 

Sánchez-Romero, M., G. Abio, C. Patxot, G. Souto (2018). “Contribution of Demography to Economic Growth”, SERIEs Journal 9, pp. 29-64. 

Solé, M., G. Souto, G. Papadomichelakis, E. Rentería y C. Patxot (2019). "Protecting the elderly and children in times of crisis: An Analysis based on National Transfer Accounts", Journal of Economics of Ageing (forthcoming). 

United Nations (UN) (2013). National Transfer Accounts Manual. Measuring and Analysing the Generational Economy. Population Division, Department of Economic and Social Affairs. United Nations Publication, New York. 

 

Compartir 
En el marco de: Programa Operativo Cooperación Transfronteriza España-Portugal
Instituciones promotoras: Fundación General de la Universidad de Salamanca Fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Direção Geral da Saúde - Portugal Universidad del Algarve - Portugal