11/05/2020

Seguridad espacial cognitiva. Arquitectura: cerebro y mente

Segurança espacial cognitiva. Arquitetura: cérebro e mente - Tribuna Abierta, Sociedad

Detrás de una idea hay siempre un pensamiento, una intuición que nos hace continuar para poder seguir investigando: se concreta cuando la realidad responde y lo importante es lo que va quedando de conocimiento y experiencia. La accesibilidad cognitiva no es aún una norma y cada intervención es una creación original o un patrón de diseño para que, ojalá, en un futuro no tan lejano, sea posible que todos los entornos y edificios sean comprensibles.

Pueden serlo, mediante un paradigma de formas que encuentra su paralelismo en la secuencia de un algoritmo matemático. 

Y que tenga su fundamento: 

- En la neurociencia: funciones neurológicas que a las personas le facilitan o limitan el conocimiento espacial, gráfico, numérico y de texto.

La editorial INCIPIT/Entinema publica el libro “Seguridad espacial cognitiva. Arquitectura: cerebro y mente: un avance notable en el paradigma vigente desde hace seis años, “Accesibilidad cognitiva. modelo para diseñar”, difundido en proyectos ejecutados y en la formación de técnicos en accesibilidad y usuarios con discapacidades intelectuales o del desarrollo.

Sus antecedentes se encuentran en las publicaciones con descarga libre de la Editorial La Ciudad Accesible de Granada quien, desde hace muchos años facilita el acceso a todo tipo de publicaciones para la comprensión del complejo mundo de la accesibilidad universal y el diseño para todos, que todavía no cuenta con una presencia permanente en las universidades, facultades y escuelas de diseño, arquitectura y urbanismo. En 2018, la misma editorial publicó el “Índice de accesibilidad cognitiva. Consideraciones para el diseño”, donde se plantean veinte indicadores para la evaluación de la accesibilidad cognitiva que se amplía a veintiocho en esta edición del año 2020.

Llevado a cabo en un sector del diseño de entornos y edificios que no figura en ninguna de las normas vigentes sobre accesibilidad universal, este texto debe su desarrollo a la fe de su autora, convencida de que, poniéndose en el lugar de las personas, y atendiendo al complejo funcionamiento de los procesos neurológicos era posible encontrar un tesoro escondido en el interior del cerebro humano: el cómo y el dónde de la organización espacial para el diseño de espacios comprensibles, teniendo en cuenta funciones cognitivas que se activan sobre todo, para la orientación y la deambulación espacial.

Esto ha sido posible después de años de investigación: estudios, reflexiones e indagaciones y, sobre todo, teniendo las antenas puestas para escuchar y rescatar investigaciones, estudios, mensajes, procesos, a partir de los cuales poder inferir conclusiones concretas, en clave de escenarios espaciales adaptados para diferentes estados y condiciones de población.

El enfoque es divergente: se aleja de los tradicionales para buscar respuestas originales, innovadoras y complejas, que tienen que ser demostradas para ser aceptadas. De ahí la cantidad de los contenidos y la calidad de la bibliografía, que bucea en las bases teóricas, conceptuales y experiencias que subyacen a los procesos neurológicos de la cognición y a los motrices, explicativos de la normalidad, y predictivos de lo que va a suceder en casos de que hubiera lesiones cerebrales.

Por una parte, el texto hace un recorrido teórico y por otra, muestra una amplia gama de ejemplos de proyectos llevados a cabo en los últimos seis años. Se incluyen intervenciones en edificios públicos municipales, universidades edificios de rehabilitación funcional. Y por su interés, residencias y centros de día para mayores que han probado su eficacia incluso en edificios donde asisten personas con deterioro cognitivo leve y demencias. 

Es un texto para profesionales muy variados del mundo de la accesibilidad universal y el diseño para todos: arquitectos, diseñadores de interiores, terapeutas, psicólogos, pedagogos de la educación inclusiva y para aquellos que creen que la accesibilidad universal es la forma de hacer espacios para todas las personas: pensando especialmente en la infancia, la discapacidad, los mayores.

Tomando siempre como eje transversal el modelo para diseñar y partiendo de nuevas e importantes investigaciones teóricas y experimentales sobre funcionamiento del sistema nervioso humano, se ha podido delimitar (en una tabla) un conjunto de escenarios espaciales o patrones para el diseño. Y lo más destacado:  

- Especificando qué tipo de actuaciones habría que hacer si aparecieran disfunciones que pudieran afectar a la autonomía de las personas.

Como ejemplo se presenta en la tabla siguiente el caso de los procesos aferentes visuales, estableciendo escenarios de acuerdo con diferentes bloqueos o cortes en la continuidad de los impulsos nerviosos.

Las imágenes reseñan esos escenarios llevados a cabo en diferentes proyectos:

Imagen 1: Centro de Día Ascao. Ayuntamiento de Madrid

Imagen 2: Centros de día: Gertrudis de la Fuente y Esfinge. Ayuntamiento de Madrid

Imagen 3: Centro de día Gertrudis de la Fuente. Ayuntamiento de Madrid

Imagen 4: Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama / Centro de día Esfinge. Ayuntamiento de Madrid

Imagen 5: Centro de día Gertrudis de la Fuente. Ayuntamiento de Madrid

Este texto es un importante antecedente para el próximo, que la autora espera tener finalizado para después del verano con una propuesta concreta y sistemática basada en los mismos conceptos sobre el cómo y el dónde de la organización espacial para el “Diseño de espacios vivenciales y terapéuticos para mayores”. 

Teniendo en cuenta tres situaciones ateniéndose a las condiciones de cada grupo de interés y diferencias en las condiciones de sus funciones neurológicas:

  • Envejecimiento, como un estado natural de la vida de las personas

  • Deterioro leve y Parkinson

  • Demencias

Enlaces

https://www.incipiteditores.com/producto/seguridad-espacial-cognitiva-arquitectura-cerebro-mente-ebook/

https://entimema.com/?product=seguridad-espacial-cognitiva-arquitectura-cerebro-y-mente-ebook

Bibliografía

Brusilovsky F, B. (2014). Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo. La Ciudad Accesible. 

Brusilovsky F, B. (2015). Accesibilidad cognitiva. Modelo para diseñar espacios accesibles. La Ciudad Accesible.

Brusilovsky F, B. (2016). Evaluación de la accesibilidad cognitiva. Claves científicas que facilitan el rol del evaluador con diversidad funcional. La Ciudad Accesible. Traducido al inglés.

Brusilovsky F, B. (2016). Innovaciones en accesibilidad cognitiva. Espacios que hablan a las personas. La Ciudad Accesible.

Brusilovsky F, B. (2016). Avances en accesibilidad cognitiva. Aprendizaje, orientación e imaginación espacial. La Ciudad Accesible.

Brusilovsky F, B. (2018). Índice de accesibilidad cognitiva. Consideraciones para el diseño. INCIPIT Editores. 

Rosario Valdivielso Alda. Coord. (2019) Estudio de indicadores de accesibilidad cognitiva. Monografía XII. Revista Indivisa. Universidad La Salle.