El CENIE

CENIE

Construyendo el futuro desde la longevidad

El Centro Internacional sobre la Longevidad (CENIE) es una institución de referencia en el espacio ibérico e iberoamericano. Desde 2017, actúa como punto de encuentro entre ciencia, políticas públicas y ciudadanía para abordar los retos y oportunidades de las sociedades longevas. 

Nacido con el apoyo del programa europeo INTERREG-POCTEP y promovido por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, CENIE ha contado desde sus inicios con la colaboración de instituciones de referencia en España y Portugal, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las universidades de Salamanca y Vigo, el Consejo Económico y Social de España, el Conselho Económico e Social de Portugal, la Direção-Geral da Saúde, la Universidade do Algarve o el Instituto Politécnico de Bragança. Esta base institucional ha contribuido a consolidar una voz propia que combina visión estratégica, legitimidad científica y capacidad de innovación. 

En un mundo donde vivir más tiempo se ha convertido en norma y no en excepción, CENIE trabaja para convertir la longevidad en una palanca de progreso colectivo. No se limita a estudiar lo que está cambiando: propone cómo cambiar. Su vocación es clara: que la longevidad no se viva como un desafío a gestionar, sino como un horizonte a conquistar con equidad, inteligencia y sentido. 

La longevidad como brújula civilizatoria 

CENIE parte de una convicción: la longevidad no es un fenómeno que afecta solo a las personas mayores, sino una transformación estructural que reconfigura las etapas de la vida, las relaciones intergeneracionales y las bases de nuestra organización social. Es, junto con la transición digital y la ecológica, uno de los grandes vectores de cambio del siglo XXI. 

Pero vivir más no basta. Hace falta vivir mejor. Por eso, CENIE no habla solo de esperanza de vida, sino de esperanza de vida saludable. Su enfoque pone en el centro el bienestar, la autonomía, la dignidad, la participación y el sentido vital. Con una mirada intergeneracional, trabaja para que la longevidad no sea un privilegio de unos pocos, sino una promesa compartida y un derecho exigible en términos de justicia social y bienestar colectivo. 

Tres ejes para un cambio estructural 

El trabajo de CENIE se articula en torno a tres grandes áreas interdependientes: 

  • Sociedades longevas, que propone una revisión profunda del contrato social, las narrativas de la edad y la estructura del ciclo vital. 
  • Esperanza de vida saludable, que promueve una longevidad con salud física, emocional y social, apostando por la prevención y el cuidado ético. 
  • Economía de la longevidad, que plantea un modelo económico capaz de aprovechar el potencial social y productivo de una población que vive más años. 

 

Desde estos tres ejes, CENIE produce conocimiento riguroso, traduce hallazgos en propuestas concretas, teje alianzas transversales y experimenta soluciones aplicadas. Su trabajo va de lo local a lo global, de lo académico a lo político, de lo técnico a lo simbólico. 

Una trayectoria consolidada, una sigladura reconocida 

En pocos años, CENIE ha demostrado su capacidad de incidencia y su potencial de transformación. Ha sido impulsor de investigaciones pioneras, en ámbitos como la educación, la acción comunitaria como respuesta positiva a la soledad no deseada y el aislamiento social o el bienestar financiero, entre otros. Su plataforma digital ha superado los tres millones de usuarios, convirtiéndose en un espacio vivo de diálogo, divulgación y aprendizaje. 

Detrás de esta capacidad está también una amplia red de colaboración internacional, compuesta por universidades, centros de investigación y expertos de reconocido prestigio en disciplinas como la salud pública, la biología del envejecimiento, la psicología, la economía de la longevidad, la sociología, el urbanismo o la ciencia del comportamiento. Esta red no solo respalda científicamente las iniciativas del CENIE, sino que conforma un ecosistema intelectual y operativo comprometido con la transformación social que exige la longevidad. 

Ciencia y sociedad: una alianza necesaria 

CENIE parte de la convicción de que la longevidad no puede ser solo una agenda institucional o científica, sino un proyecto colectivo de transformación social. Por ello, fomenta una interacción comprometida entre ciencia y ciudadanía, construyendo una relación de doble sentido que reconoce el derecho de la ciudadanía a ser empoderada con el conocimiento que financia, y la responsabilidad del sistema científico de abrirse, explicar y compartir sus hallazgos con claridad, ética y sentido público. 

Una sociedad longeva solo será sostenible si es una sociedad que participa activamente en la construcción de sus horizontes vitales. El conocimiento no puede ser una torre de marfil. Debe ser una herramienta viva, accesible y compartida, que ayude a las personas a tomar decisiones, a cuidar mejor, a entender más y a proyectarse hacia el futuro con esperanza informada. 

Pensamiento crítico, no complaciente 

El CENIE no recurre a discursos simplificados ni complacientes. Reconoce las contradicciones del momento actual. La longevidad abre oportunidades, sí, pero también expone brechas sociales, genera tensiones en los modelos de bienestar y cuestiona inercias culturales muy arraigadas. No todo está resuelto. Cambiar el paradigma exige tiempo, alianzas improbables y una pedagogía social sostenida. 

Por eso, su trabajo no rehúye los matices. Explora las tensiones entre lo urbano y lo rural, entre generaciones que no siempre se encuentran, entre innovación tecnológica y fragilidad humana. Sabe que ningún cambio cultural se impone desde arriba, y que hablar de longevidad es también hablar de desigualdades, de cuidados invisibles, de soledad, de miedo al futuro. Pero también de potencia vital, de vínculos nuevos y de reconstrucción del sentido común. 

Una institución puente 

CENIE actúa como mediador entre mundos. Entre el conocimiento científico y las decisiones políticas. Entre la generación sénior y la juventud que aún no ha comprendido que la longevidad también será su historia. Entre lo académico y lo popular. Entre Europa y América Latina. 

No es un think tank al uso, ni una plataforma de servicios. Es una institución-puente, capaz de pensar a largo plazo sin perder de vista la urgencia del presente. Capaz de convocar a quienes no suelen sentarse en la misma mesa. Capaz de dotar de lenguaje, estructura y horizonte a un fenómeno que lo transforma todo. 

Transformar la longevidad en una oportunidad colectiva: ese es el compromiso del CENIE, donde ciencia, ética y sociedad se unen para garantizar vidas más largas, con calidad, con sentido y con justicia social.