Conversaciones en Salamanca: Tom Kirkwood y José María Calleja

Economía de la Longevidad

Economía para una sociedad longeva: el futuro en juego

Economía de la Longevidad: redibujando el futuro económico 

La longevidad está transformando silenciosamente las bases de nuestra economía. No es una cuestión marginal ni demográfica: es una nueva realidad estructural que redefine el consumo, el empleo, la inversión, el diseño de productos, los modelos de negocio, el gasto público y las prioridades del desarrollo. 

La Economía de la Longevidad no es solo el conjunto de bienes y servicios dirigidos a personas mayores. Es, sobre todo, una visión transformadora que reconoce el valor de una sociedad donde vivir más tiempo no significa depender más, sino participar más. Es un campo emergente, transversal y de alto impacto, que abarca desde la tecnología asistencial hasta el urbanismo, desde la innovación en cuidados hasta las nuevas políticas laborales, desde la salud preventiva hasta la educación financiera. 

Este nuevo paradigma obliga a replantear los pilares tradicionales de la economía: 

  • ¿Cómo garantizar que una vida más larga sea también económicamente sostenible? 
  • ¿Cómo promover el empleo sénior y el aprendizaje continuo? 
  • ¿Cómo impulsar entornos inclusivos, intergeneracionales y accesibles para todas las edades? 
  • ¿Cómo integrar la longevidad en las estrategias de crecimiento, cohesión social e innovación? 

 

En países como España y Portugal —con altas tasas de esperanza de vida y peso creciente del turismo, los servicios personales y el capital relacional— la Economía de la Longevidad no es solo una oportunidad: es una necesidad estratégica. Convertirla en motor de desarrollo significa anticipar lo que está por venir y liderar, con inteligencia y humanidad, la transformación. 

Uno de los desafíos centrales es garantizar la salud financiera a lo largo del ciclo vital. Para ello, se necesita mucho más que una alfabetización puntual: se requiere una formación estructural, adaptada a cada etapa de la vida, que permita tomar decisiones informadas, prevenir la vulnerabilidad económica y fortalecer la autonomía. La educación financiera no es solo técnica: es también una herramienta de equidad. 

La Economía de la Longevidad no trata únicamente de adaptarse al cambio. Trata de diseñarlo. Y hacerlo con visión intergeneracional, rigor científico y propósito colectivo. 

En los apartados de esta sección encontrarás investigaciones, propuestas, enfoques comparados y voces expertas que te ayudarán a comprender mejor uno de los grandes vectores económicos del siglo XXI. Porque pensar la longevidad es, también, pensar el futuro de nuestras economías.