SOLiEDAD: La Acción Comunitaria

SOLiEDAD: La Acción Comunitaria

Soliedad, elige no estar solo

CENIE, el centro para el estudio de la longevidad dependiente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha dado a conocer en Madrid los resultados del informe SOLiEDAD “La Acción Comunitaria, una herramienta para la prevención de la soledad y el aislamiento de la población mayor”, documento que recoge los aprendizajes y desafíos de la intervención empírica, iniciativa piloto y pionera llevada a cabo en la ciudad de Zamora, con el objetivo de abordar y combatir la soledad no deseada en la población mayor. El proyecto dirigido por la investigadora de CENIE, Elisa Sala Mozos, ha contado con la colaboración de la investigadora Regina Martínez Pascual y el liderazgo de la Escuela Universitaria de Enfermería del Campus Viriato de Zamora.


Objetivo

La investigación LA ACCIÓN COMUNITARIA, una herramienta para la prevención de la soledad y el aislamiento de la población mayor a sensibilizar y concienciar a los actores sociales respecto al fenómeno de la soledad no deseada, la que se incrementa con la edad y supone un gran reto para la sociedad en general. Este estudio ha permitido abordar la soledad de manera específica y directa, adoptando un enfoque de políticas públicas, que considera la complejidad del fenómeno en el territorio. Asimismo, se ha abordado la vivencia de las personas de manera concreta, dentro del entorno social y comunitario en el que desarrollan sus vidas.

El objetivo de esta investigación empírica, como se indica en el informe ha sido “abordar la soledad de forma específica y directa con un enfoque de políticas públicas, atendiendo a la complejidad del fenómeno en el territorio, y abordando la vivencia de las personas de forma concreta, en el entorno social y comunitario en el que desarrollan sus vidas”.

En concreto, mediante la metodología implementada, conocida como Investigación Acción Participativa (IAP), se buscó involucrar a la población en todas las fases del proyecto. El propio procedimiento posibilita el aprendizaje y la toma de conciencia, el empoderamiento y la acción transformadora. En este caso, el primer paso fue establecer las bases sólidas para el desarrollo de un proceso comunitario, donde el ejercicio del liderazgo debe provenir de un agente conocido y reconocido por el propio territorio, con el fin de establecer una relación de confianza con las personas y agentes sociales implicados. Dicho liderazgo fue encabezado por la Escuela Universitaria de Enfermería del Campus Viriato de Zamora (EUEMIFER).

Esta investigación forma parte del proyecto 'Programa para una sociedad Longeva', aprobado en el marco del Programa lnterreg V-A, España-Portugal, {POCTEP), 2014-2020, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Resumen ejecutivo

Informe completo

Decálogo