28/12/2017

Paseo por el envejecimiento: Cultura y tradiciones

Paseo por el envejecimiento: Cultura y tradiciones  - Sociedad, Investigación

La población mundial está envejeciendo, un hecho innegable. En todo el mundo, las personas viven más tiempo gracias a los avances en salud, nutrición y tecnología. Este cambio poblacional trae consigo increíbles posibilidades, pero también un nuevo conjunto de desafíos. Lo interesante, además de todos los retos que nos esperan, es ver cómo cada cultura cuida a sus ancianos y saber si estamos preparados para afrontarlo.

El escritor y erudito Jared Diamond examina las grandes diferencias en la forma en que las sociedades de todo el mundo ven y tratan a sus ciudadanos mayores. Algunos grupos reverencian y respetan a sus miembros más antiguos, mientras que otros los ven como seniles e incompetentes, lo que los convierte en el blanco de bromas. En algunas sociedades, los hijos cuidan a sus padres en casa, en otras, los hijos ingresan a sus padres en residencias donde otros los cuidan. Algunas culturas ven a sus ancianos como una carga y drenaje de recursos y optan por enfoques más violentos para la atención de personas mayores. A continuación, te mostramos cómo las personas en todo el mundo tratan a sus miembros más antiguos.

Primero, ¿a quién se considera “mayor”?

Las Naciones Unidas determinan que se empieza a considerar una persona de edad cuando esta cumple los 60 años. Anualmente, en octubre, se celebra el Día Internacional de las Personas de Edad para reconocer las contribuciones a la sociedad hechas por aquellos que ya no son tan jóvenes. Según Diamond, el valor percibido de los ancianos es un factor importante para determinar si se respeta o no a las personas mayores. En los Estados Unidos, una persona mayor se define como alguien que tiene más de 65 años. En Nueva Guinea, cualquier persona de 50 años o más se considera lapun, o un "anciano".

¿Dónde viven las personas mayores?

La enseñanza confuciana de la piedad filial determina las condiciones de vida de los ancianos en Asia. Aproximadamente tres cuartas partes de los padres japoneses ancianos viven con sus hijos adultos, un patrón replicado en Corea y China. La Ley de Protección de los Derechos y los Intereses de los Ancianos exige que los hijos visiten a sus padres con frecuencia, sin importar lo lejos que vivan. Si los hijos no lo cumplen, podrían enfrentarse a multas o la cárcel. "Criamos a nuestros hijos para que nos cuiden cuando envejecemos", comenta una ciudadana de la tercera edad en una entrevista a la BBC.

Pero, por supuesto, no se necesitan ideales confucianos para valorar el tiempo que se pasa con los ancianos. El artículo 207 del Código Civil francés de 2004 exige que los hijos adultos "se mantengan en contacto" con sus padres ancianos. La ley fue aprobada, de acuerdo con un artículo en The Week, en respuesta a un estudio que mostraba una alta tasa de suicidios de ancianos en Francia.

En India y Nepal, la tradición ha sido durante mucho tiempo que una pareja de recién casados ​​se mudará con la familia del novio, a lo que se llama una residencia "patrilocal". Pero de acuerdo con la Encuesta de Desarrollo Humano de India de la Universidad de Maryland, las fuerzas económicas cambiantes están remodelando los patrones de residencia. A medida que partes del país se urbanizan, los hijos se mudan a cientos de kilómetros de sus padres. Los gobiernos de India y Nepal están afrontando esto mediante el desarrollo de programas estatales de atención a personas mayores.

¿Cómo llaman las personas a sus ancianos?

La actitud de una cultura hacia las personas mayores a menudo se refleja en su lenguaje. Los sufijos honoríficos como "-ji" en hindi permiten a los hablantes agregar un nivel extra de respeto a las personas importantes, como Mahatma Gandhi, a quien a menudo se hace referencia como Gandhiji. La palabra "mzee" en kiswahili, que se habla en muchas partes de África, es un término utilizado por los hablantes más jóvenes para mostrar un alto nivel de respeto por los mayores. Y como revela este informe, la palabra hawaiana "kūpuna" significa "ancianos", con la connotación adicional de conocimiento y experiencia.

En Japón, el sufijo "-san" se usa a menudo para los mayores y revela la profunda veneración de la nación hacia los ancianos. Anualmente, el país celebra el Día del Respeto a los Ancianos, un día importante. Los japoneses también ven el 60° cumpleaños de una persona como un gran evento. "Kanreki", como se llama la celebración, marca un rito de transición a la vejez.

¿Cómo es el final de la vida?

Las decisiones al final de la vida varían drásticamente en todas las culturas. Algunas sociedades hacen todo lo posible para mantener vivos a sus ancianos, otros grupos ven a los miembros viejos y frágiles como una carga y toman medidas para terminar con sus vidas. Diamond señala que el llamado "eldercide" generalmente ocurre en comunidades que son nómadas o que viven en climas difíciles con recursos limitados.

Según un estudio, el Chukchi de Siberia practica la muerte voluntaria, en la que una persona mayor pide morir a manos de un pariente cercano cuando ya no goza de buena salud. Y Diamond escribe que los Crow indios en las tribus nórdicas y estadounidenses en Escandinavia siguen prácticas similares: los ancianos se ponen en una situación imposible, como embarcarse solos en un viaje sin retorno.

Por otro lado, la isla griega de Icaria parece tener magia que extiende la vida en su suelo. Los residentes de esta pequeña isla mediterránea son cuatro veces más propensos que sus contrapartes estadounidenses a vivir hasta los 90 años, y viven de ocho a diez años más después de haber sido diagnosticados con cáncer o enfermedades cardiovasculares. Sus residentes no se apresuran en la vida: se quedan despiertos hasta tarde, comen aceitunas Kalamata, beben té y nadan en las aguas cristalinas. La respuesta a la longevidad de esta isla probablemente radique en sus patrones de alimentación y estilo de vida relajado, pero nadie puede explicar definitivamente la magia detrás de esta isla de centenarios.

Foto: Eric Didier